
What the Water Said, Nos 4—6 (2007), Shrimp Boat Log (2010) de David Gatten, The sea Seeks Its Own Level (2013) de Erin Espelie, The Snowman (1995) de Phil Solomon en 16mm.
presentadas el 13/11/2024
Junto de sus directores, en el ciclo: El cine de David Gatten & Erin Espelie

Charla realizada por David Gatten entorno al uso del agua en el cine experimental, con la proyección en 16 mm. de las obras: What the Water Said, Nos 4—6 (2007), Shrimp Boat Log (2010) de David Gatten, The Sea Seeks Its Own Level (2013) de Erin Espelie, The Snowman (1995) de Phil Solomon y Creation (1979) de Stan Brakhage. La función de exhibición se llevó a cabo en la sala Estación, en la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago, Chile. La película contó con la presencia de David Gatten y Erin Espelie en la sala. La actividad se fue realizada en colaboración con Extensión USACH y la fundación Eritis Sicut Dei.
WHAT THE WATER SAID, NOS 4—6 (2007) DE DAVID GATTEN — 17 minutos. Exhibida en 16mm.
Tiras de película no expuesta previamente fueron al océano y estos fragmentos son los que regresaron. En esta entrega final de un proyecto de nueve años que documenta el mundo submarino frente a la costa de Carolina del Sur, tanto los sonidos como las imágenes son el resultado de las inscripciones oceánicas escritas directamente en la emulsión de la película cuando fue azotada por el agua salada, la arena y rocas; ya que fue masticada por los cangrejos, peces y criaturas submarinas.
SHRIMP BOAT LOG (2010) DE DAVID GATTEN — 6 minutos. Exhibida en 16mm.
Filmaciones de un diario de barcos de camarones y los barcos en cuestión en la desembocadura del río Edisto en la costa este de los Estados Unidos, editado en 300, 29 fotogramas en 16 mm. Editado en línea con la instrucción número 918 de Leonardo da Vinci en la que él subdivide una hora en 3.000 secciones iguales.
THE SEA SEEKS ITS OWN LEVEL (2013) DE ERIN ESPELIE — 5 minutos. Exhibida en 16mm.
Una destilación de referencias al mar en Ulysses de James Joyce, y un vistazo tangible a los efectos materiales de una antigua cámara de Super 8mm.
THE SNOWMAN (1995) DE PHIL SOLOMON — 8 minutos. Exhibida en 16mm.
«Una meditación sobre la memoria, el entierro y la decadencia, un kaddish tardío para mi padre«. —Phil Solomon
CREATION (1979) DE STAN BRAKHAGE — 16 minutos. Exhibida en 16mm.
«(…) casi como la Tierra misma–las rocas cubiertas de hielos verdes, el sentimiento de deslizamiento, la sensación compresora de los glaciares–las flores rojas en la tenue luz, la luz de azul profundo, los altos árboles con la bruma en movimiento, y Jane mirando… El hielo, el agua, el musgo, la luz dorada. Una sinfonía visual.” —Hollis Melton
Sobre David Gatten

David Gatten (1971) es un cineasta experimental y artista de imágenes en movimiento nacido en los Estados Unidos. Su obra comprende en mayor medida la intersección de la palabra escrita e impresa con la imagen en movimiento. Sus primeras películas involucran formas novedosas de revelar el material fílmico, como en What the Water Said, en dónde los rollos fueron arrojados al océano, la película siendo en esencia una colaboración entre Gatten y el mar. A lo largo del siglo XXI, David Gatten trabajó en un largo ciclo llamado The Secret History of the Dividing Line, inspirada en la biblioteca de William Byrd II, la cual contiene más de 4 mil volúmenes. Ha sido exhibido en numerosas ocasiones en el Festival de Cine de New York en la sección Views of the Avant–Garde, en el Museo de Arte Moderno de New York. También ha tenido retrospectivas en el National Museum of Modern and Contemporary Art en Corea del Sur, en el Wexner Center for the Arts en Columbus, Ohio y el Austrian Film Museum en Viena.
Algunas de sus películas más importantes son Hardwood Process (1996), What the Water Said, Nos. 1–3 (1998), The Great Art of Knowing (2004), What the Water Said, Nos. 4–6 (2007), The Extravagant Shadows (2012), What Places of Heaven, What Planets Directed, How Long the Effects? or, The General Accidents of the World (2013), entre otras.
Sobre Erin Espelie

Erin Espelie (1979) es una escritora, montajista y cineasta. Su trabajo conecta investigaciones científicas, asuntos de epistemología, precariedad medioambiental y la repercusión de una cultura cada vez más saturada de imágenes. Sus películas han sido exhibidas en Crossroads Film Festival, el New York Film Festival, CPH:DOX, el festival de cine de Rotterdam, entre muchos otros.
Algunas de sus obras más importantes son What Part of the Earth Is Inhabited (2009), The Sea Seeks Its Own Level (2013), The Lanthanide Series (2014), 视网膜 (A Net to Catch the Light) (2016), 内共生 (Inside the Shared Life) (2017), Gathering Moss (2018), 心ß (Heart Radical 61) (2020), entre otras.
Sobre Phil Solomon

Phil Solomon (1953–2019) fue un cineasta experimental que trabajó tanto en celuloide como en video. Gran parte de sus obras más importantes comprenden el uso de materiales de archivo y la intervención directa en el rollo de película, creando texturas que obliteran la representación. Destacan también sus colaboraciones con Stan Brakhage. Algunas de sus obras más recientes utilizaban machinima de videojuegos como Grand Theft Auto y Red Dead Redemption. Sus obras han sido exhibidas en instituciones como el Museum of the Moving Image en New York, Anthology Film Archives, y en la National Gallery of Art en Washington D.C.
Entre sus obras más destacadas están Nocturne (1980), Remains to be Seen (1989/1994), Elementary Phrases (con Stan Brakhage) (1994), The Snowman (1995), Seasons… (con Stan Brakhage) (2002), Rehearsals for Retirement (2007), entre otras.
tEXTOS
Agradecemos a
David Gatten / Erin Espelie / Darwin Gatten Espelie / Horacio Ferro / Guillermo Bravo / María José Riveros / Javiera Brignardello / Daniela Valdés Villagrán / Andrés Zúñiga / Natalia Mejías / Iván Pinto / Ellis Osorio / Mónica Delgado / Baran Bozdag / Byron Cabezas / Gonzalo Arce / Felipe del Portillo / Brian Vásquez / Martin Lagos / Matías Carvallo




